
Un proceso de Contratación Equitativa (CE) es cuando la contratación de una persona se ajusta a las Normas Internacionales de Trabajo y se protege sus derechos frente a prácticas abusivas y fraudulentas durante el proceso tanto de contratación como de colocación; situaciones que suelen darse con mayor frecuencia en la economía informal.
Sin embargo, gran porcentaje de las personas trabajadoras en América Latina y el Caribe cuentan con un empleo en el sector informal, por lo que se encuentran en una situación vulnerable hacia estas prácticas. Las personas refugiadas y migrantes, en particular las mujeres, enfrentan una mayor probabilidad de ser víctimas de trata y trabajo forzoso. Por ello, se necesita promover principios y directrices que aseguren la existencia de condiciones laborales decentes.
Frente a esta situación, la OIT a través del Proyecto Lazos ha implementado la formación en Contratación Equitativa en operadores de servicios públicos de empleo (SPE), organizaciones de empleadores y trabajadores.
La contratación no solo es el primer paso hacia la obtención de un trabajo, sino que suele determinar la calidad de la experiencia laboral futura. Cuando una contratación no es equitativa podría conducir a empleos no decentes y aumentar el riesgo de trabajo forzoso, delito del cual aproximadamente 28 millones de personas en el mundo son víctimas, según las últimas estimaciones mundiales de la OIT en 2022.
¿Qué es la Contratación Equitativa (CE)?
La Contratación Equitativa es un proceso de contratación equitativo y ético, es decir, cuando tiene lugar en el marco de la ley y se ajusta a las normas internacionales del trabajo, pero sobre todo, cuando se respetan los derechos humanos.
Cabe destacar que los principios de la Contratación Equitativa no derivan de una conducta «ética» voluntariamente adoptada, por propria iniciativa y/o por tratarse de una opción «moralmente aceptable», sino que derivan directamente de las obligaciones que todos los actores (estados, empleadores, etc.) tienen por disposiciones del derecho nacional e internacional.
¿Cómo beneficia a las personas refugiadas y migrantes?
En la actual economía globalizada, cada vez más los trabajadores emigran de su país con el fin de encontrar mejores oportunidades de empleo, en busca de un trabajo decente y mejores medios de vida. Además, millones de trabajadores emigran dentro de sus propios países en busca de trabajo decente.
Las agencias de empleo públicas y privadas, cuando están debidamente reglamentadas, desempeñan un papel importante en el funcionamiento eficiente y equitativo de los mercados de trabajo, pues equiparan la oferta de empleo con trabajadores dotados de las calificaciones adecuadas.
¿Cómo se ha implementado con el Proyecto Lazos?
La OIT a través del Proyecto Lazos ha implementado la formación sobre Contratación Equitativa en operadores de servicios públicos de empleo (SPE), organizaciones de empleadores y trabajadores con el fin de que se incrementen las oportunidades de trabajo decente para las personas migrantes y refugiadas venezolana en sus países de intervención (Argentina, Colombia, Perú y República Dominicana) y sus comunidades de acogida.
Para ello, en 2022, el Proyecto realizó un análisis de los cursos previos de Colombia, Perú, Ecuador, Guatemala y México, que incluyó revisión documental, encuestas, entrevistas y grupos focales a participantes y formadores. A partir de los resultados, se actualizó y adecuó los módulos del curso de Contratación Equitativa, elaborados e impartidos por el prestigioso programa global que la OIT ofrece a través del Centro Internacional de Formación de Turín, para los contextos de los cuatro países de intervención.
Swisslatin / OIT Prensa (15.01.2025)