
Representantes de 18 países de las Américas participaron en la Reunión Regional de las Comisiones de Derecho Internacional Humanitario (CONADIH) y organismos afines y de la Consulta Regional en el marco de la Iniciativa Mundial para impulsar el compromiso político con el DIH, realizadas los días 1 y 2 de julio en el Palacio Itamaraty, en Brasilia.
La reunión fomentó el diálogo en las Américas sobre la implementación, desarrollo y respeto del derecho internacional humanitario (DIH) a través de la adopción de medidas nacionales de aplicación del DIH. Los participantes debatieron el papel de las Comisiones Nacionales como actores promotores, embajadores y protectores del DIH; identificaron buenas prácticas y desafíos existentes en la implementación nacional del DIH; exploraron soluciones en los ámbitos nacional, regional o mundial para los problemas identificados; además de analizar maneras en que las comisiones pueden fortalecerse como órganos asesores de los Estados en materia de DIH, entre otros temas.
El segundo día se realizó una Consulta Regional en el marco de la Iniciativa Mundial para impulsar el compromiso político con el DIH, que ofrece una plataforma para el intercambio sobre el papel y la labor de las CONADIH y otros organismos afines, las buenas prácticas desarrolladas en el continente, el papel fortalecido que pueden desempeñar en el futuro y el análisis de las modalidades de cooperación de estos organismos entre sí y con el CICR.
Para el Director del Departamento de Organizaciones Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, ministro Marcelo Marotta Viegas, la reunión representa una oportunidad para revisar los avances recientes en el ámbito del DIH y dar seguimiento a los compromisos asumidos por los Estados durante la 34.ª Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, realizada en octubre de 2024. Además, Viegas afirmó que la Iniciativa Global busca promover el apoyo político de alto nivel al DIH, en un contexto global de flagrante falta de respeto a los Convenios de Ginebra y las graves consecuencias humanitarias derivadas de ello.
“En 2024, presenciamos un número récord de muertes de trabajadores humanitarios. La muerte de civiles, incluyendo mujeres y niños, el desplazamiento forzado de poblaciones enteras, los ataques indiscriminados contra la población civil, los ataques deliberados a hospitales y el uso del hambre como método de guerra se han convertido en elementos comunes en el contexto de al menos uno de los conflictos armados actuales, en total falta de respeto por el derecho internacional humanitario”, destacó Viegas.
La directora jurídica del CICR, Cordula Droege, afirmó que el CICR está dispuesto a apoyar a los Estados para que el DIH se convierta en una prioridad política y a formular recomendaciones concretas que fortalezcan y refuercen su cumplimiento.
“En este preciso momento, los hospitales están en ruinas en Gaza; más de 12 millones de personas han sido desplazadas de sus hogares en Sudán; en Myanmar, unos 20 millones de personas en todo el país necesitan asistencia humanitaria y más de 15 millones se enfrentan a una grave inseguridad alimentaria; en Ucrania, las redes de agua y electricidad sufren constantes daños. Las redes de electricidad y agua sufren constantes daños, y la tierra se ve devastada por la devastación ambiental causada por las armas y los productos químicos de los miles de drones que aterrizan a diario. El sufrimiento causado por los conflictos armados es inmenso”, declaró.
Para Cordula, gran parte de este sufrimiento de los civiles podría evitarse por medio de un mayor cumplimiento del DIH. No podemos negar que la magnitud de la destrucción que presenciamos a nivel mundial está llevando los sistemas internacionales al límite. Las consecuencias económicas de los conflictos actuales se extienden mucho más allá de las líneas del frente, socavando el desarrollo económico y social de la humanidad. La violencia desenfrenada y las llamadas guerras sin límites siembran las semillas de futuras atrocidades. Respetar las normas de la guerra es, sin duda, la mejor salvaguardia que los Estados tienen a su disposición para garantizar la seguridad de sus pueblos. Esta es una responsabilidad de todos los Estados, no solo de los que están en conflicto», enfatizó.
El evento fue organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil y la delegación regional del CICR para Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay con la colaboración de la asesora jurídica regional para las Américas y los asesores jurídicos de las delegaciones del CICR en las Américas.
Participaron activamente de la Reunión Regional los representantes de las comisiones nacionales de aplicación del DIH de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú, Paraguay, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Caricom Impacts.
La reunión también fue una importante oportunidad para revisar los avances recientes en el ámbito del DIH y dar seguimiento a los compromisos asumidos por los Estados en la XXXIV Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, celebrada en octubre de 2024.
¿Qué son las CONADIH?
Las CONADIH son comisiones nacionales de DIH creadas con la finalidad de apoyar a los Estados en el cumplimiento de su deber de respetar y hacer respetar el DIH, y son un órgano consultivo en la materia. Trabajan en la adopción de medidas necesarias para incorporar el DIH al ordenamiento jurídico de cada país y su difusión entre las fuerzas armadas y otras partes concernidas en el plano nacional.
La relevancia de las CONADIH se hace notar en tiempo de paz, durante conflictos armados y en las secuelas tras su finalización, ya que, al ser plataformas para la colaboración entre entidades gubernamentales en el ámbito nacional, permite que los distintos organismos del Estado puedan cumplir con las obligaciones internacionales de su país, lo que redunda en una mayor protección de la población civil.
¿Qué es la Iniciativa Global?
Junto con Brasil, China, Francia, Jordania, Kazajistán y Sudáfrica, el CICR ha lanzado una iniciativa global para impulsar el compromiso político con el DIH. Hasta la fecha, 80 países han apoyado la iniciativa. La iniciativa buscará elaborar un conjunto de recomendaciones prácticas y concretas para garantizar que el DIH se respete y se adapte mejor en el futuro. El trabajo culminará en una reunión de alto nivel en 2026 para defender a la humanidad en la guerra.
Swisslatin / CICR Prensa (04.07.2025)