Los 218 días internacionales de la ONU: ¿qué son y para qué sirven?

El mes pasado, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución para designar el 25 de mayo como Día Mundial del Fútbol. (foto ONU/ Loey Felipe)

En la actualidad las Naciones Unidas celebra 218 días internacionales desde el Día del Medio Ambiente hasta el Día del Fútbol, designado hace menos de un mes. Mediante estas celebraciones especiales se conciencia y se educa al público en general sobre temas de interés o para conmemorar un día o una figura importante de la historia. Este mes habrá más celebraciones mundiales que días tiene junio, para conmemorar desde las bicicletas hasta los océanos. Pero, ¿cómo empezó la ONU a señalar fechas mundiales?

La tradición comenzó mucho antes de la creación de la ONU en 1945, pero la Organización y sus miembros, cada vez más numerosos, no tardaron en adoptar los días señalados como una poderosa herramienta de promoción.

¿Quién elige los días?

Una de las primeras designaciones fue la declaración de la Asamblea General de la ONU en 1947 de que el 24 de octubre debía celebrarse el Día de las Naciones Unidas, aniversario de la adopción de la Carta de las Naciones Unidas que fundó la Organización.

Desde entonces, los Estados Miembros de la ONU han propuesto más de 200 nombramientos, presentando proyectos de resolución a la Asamblea General para que todos los miembros, que representan a 193 naciones, puedan votar.

Otros organismos especializados de la ONU también han hecho designaciones, aunque en lugar de llamarse Días Internacionales se les denomina Días Mundial, como el Día Mundial del Sida, declarado por los miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y celebrado anualmente el 1 de diciembre para reunir a personas de todo el mundo y demostrar la solidaridad internacional frente a la pandemia.
La Asamblea ha creado la mayoría de las celebraciones internacionales, declarándolas con una mayoría de dos tercios de los votos a favor de resoluciones en las que se exponen los motivos de cada día.

¿Cuáles son los días más recientes?

El organismo mundial declaró su último día internacional el mes pasado. Adoptó por unanimidad una resolución que proclama el 25 de mayo Día Internacional del Fútbol, ya que en 2024 se cumple el centenario del primer torneo internacional de fútbol de la historia con representación de todas las regiones, en el marco de los Juegos Olímpicos de Verano de 1924, celebrados en París.

Los actos de conmemoración comenzaron en la Sede de las Naciones Unidas, donde los Estados Miembros celebraron una reunión especial con este motivo. El 24 de mayo de 2023 se estableció el Día Internacional del Marjor, para celebrar esta especie emblemática y ecológicamente significativa que se encuentra en cadenas montañosas desde Afganistán hasta Turkmenistán.

Duplicación de días

Con el paso de las décadas, el calendario se ha llenado un poco. Por eso algunos días se comparten. El 5 de junio, mientras el mundo conmemora la ecología, también celebrará el Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada.

Uno de los días más concurridos es el 21 de marzo, que los Estados miembros de la ONU han designado como inicio de la Semana de Solidaridad con los Pueblos que Luchan contra el Racismo y la Discriminación Racial, así como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, el Día Internacional del Nowruz y el Día Internacional del Síndrome de Down. También hubo espacio en el calendario el 21 de marzo para el Día Mundial de la Poesía, declarado así por los miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Raras excepciones

A veces hay excepciones. En 1971, el entonces Secretario General de la ONU, U Thant, declaró el 22 de abril primer Día de la Tierra, pero no fue hasta el 2009, que los Estados miembros de la ONU designaron el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente.

Esa designación global se ha convertido desde entonces en el mayor día del planeta centrado en la ecología, que se celebra anualmente en todo el mundo.
Poner de relieve los problemas mundiales
Los días internacionales pueden movilizar la voluntad política y los recursos para abordar los problemas mundiales, al tiempo que celebran y refuerzan los logros humanos.

Mediante la creación de celebraciones especiales, la ONU promueve la concienciación y la acción a escala mundial sobre estas cuestiones.

Y lo que es más importante, los gobiernos, la sociedad civil, los sectores público y privado, las escuelas, las universidades y los ciudadanos pueden hacer de un día internacional un trampolín para la sensibilización.

Día de Nelson Mandela

La ONU considera que los días internacionales son ocasiones para educar al público en general sobre temas de interés o para conmemorar un día o una figura importante de la historia.

Este es el caso del Día Internacional de Nelson Mandela. Se celebra anualmente el 18 de julio, fecha del nacimiento del que fuera primer Presidente de Sudáfrica elegido democráticamente, que luchó contra el apartheid y venció tras 27 años de cárcel por defender los derechos civiles.

¿Qué año celebramos?

La ONU también celebra semanas, años y decenios designados, cada uno con un tema o asunto.

Estamos a mitad de camino en el Año de los Camélidos, esos dromedarios tan fiables con los que la ONU ha contado durante décadas para llevar asistencia vital a comunidades remotas y tropas de mantenimiento de la paz a sus misiones.

La Asamblea General de la ONU declaró 2024 el año de estos héroes de los desiertos y las tierras altas.

¿Por qué? Desde alpacas a camellos bactrianos, dromedarios, guanacos, llamas y vicuñas, los camélidos contribuyen a la seguridad alimentaria, la nutrición y el crecimiento económico, además de tener un gran significado cultural y social para comunidades de todo el mundo.

Los camélidos también desempeñan un papel fundamental en la cultura, la economía, la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de las comunidades de las tierras altas andinas y de las tierras áridas y semiáridas de África y Asia, incluidos los pueblos indígenas. Además, son sencillamente adorables.

Swisslatin / ONU Noticias (17.06.2024)



Entradas relacionadas