
Este año, en su 55 aniversario, el 22 de abril se celebra el Día de la Tierra. Bajo el lema «Nuestro poder, Nuestro planeta» se pone el foco esta vez en el poder de la energía renovable y como su implementación por parte de todos los países puede lograr el objetivo de triplicar su producción para el año 2030.
Las energías renovables como la solar, eólica, hidráulica, geotérmica o mareomotriz, provienen de recursos naturales que se regeneran constantemente y, lo más importante, no generan emisiones contaminantes.
Es por ello que en un mundo cada vez más afectado por el cambio climático y la contaminación ambiental, es urgente replantearnos el origen de la energía que consumimos a diario. Gobiernos, empresas y ciudadanos tenemos un rol crucial en acelerar la transición hacia fuentes de energía limpias y sostenibles.
La dependencia de fuentes de energía finitas y contaminantes ha tejido una compleja red de desafíos ambientales, económicos y sociales que exigen una respuesta audaz y decidida. La transición hacia un paradigma energético limpio y sostenible no es una mera opción, es el camino ineludible hacia un futuro más saludable y resiliente.
Triplicar la producción de las energías renovables
Las cifras hablan por sí solas. En el primer semestre de 2023, un cuarto de la electricidad generada en Estados Unidos se obtuvo a través de fuentes limpias. Los investigadores más optimistas anticipan que, en tan solo una década, esta cifra podría ascender al 90%.
La tecnología para ello existe y no deja de innovar además de volverse cada día más accesible. Con ella podemos satisfacer las necesidades energéticas globales a través de la inagotable generosidad del sol, el viento, la geotermia, las mareas y la fuerza hidráulica, todas ellas susceptibles de almacenamiento mediante baterías y celdas de combustible.
El mapa energético mundial ya exhibe ejemplos inspiradores. Casi medio centenar de naciones, incluyendo potencias como Suiza, Austria, Canadá, Nueva Zelanda, Brasil y los líderes escandinavos, Noruega, Suecia y Dinamarca, obtienen más de la mitad de su electricidad de fuentes renovables. Islandia, con un impresionante 99,99%, nos muestra el camino hacia una independencia energética casi total.
La visión de un país como Estados Unidos alimentado íntegramente por energías renovables para 2035 no es una quimera, sino una meta alcanzable que justifica el llamado a triplicar la generación renovable a nivel global para 2030.
Kathleen Rogers, presidenta de EARTHDAY.ORG, subraya el poder transformador de la acción colectiva. “El cambio hacia un futuro energético limpio no es una tarea exclusiva de gobiernos e industrias; requiere la voz y la participación activa de cada ciudadano”.
Interpelar a nuestros líderes locales y nacionales, a nuestros vecinos y comunidades, para explorar y promover la adopción de energías renovables es un acto de responsabilidad planetaria. Apostar por alternativas renovables ya no es una opción futurista, sino una necesidad inmediata.
Lemas anteriores del Día Mundial de la Madre Tierra
Es muy importante tener en cuenta la fragilidad de los recursos naturales de la Tierra y su manejo para poder actuar y participar de forma consciente y responsable. Es por ello que cada año el lema para celebrar El Día Mundial de la Madre Tierra nos ayuda a centrar la atención sobre sus problemas más acuciantes y como poder solucionarlos. Estos son algunos de sus lemas en años anteriores:
2024: Planeta vs. Plásticos
Este año se destacó la urgente necesidad de reducir drásticamente la producción y uso de plásticos a nivel global. Esta edición hizo un llamado a gobiernos, empresas y ciudadanos a adoptar alternativas sostenibles para proteger los ecosistemas y la salud humana. Con la campaña de concienciación y acciones colectivas, el día sirvió como recordatorio de que el futuro del planeta depende de decisiones responsables hoy. La lucha contra los plásticos se posicionó como una prioridad ambiental clave en este año: «La campaña Planeta vs. Plásticos es una llamada a las armas, una exigencia de que actuemos ya para acabar con la lacra de los plásticos y salvaguardar la salud de todos los seres vivos de nuestro planeta.» Kathleen Rogers, Presidenta de EARTHDAY.ORG
2023: Invertir en nuestro planeta
El Día Mundial de la Madre Tierra 2023 se conmemoró con un fuerte enfoque en la restauración del planeta y la necesidad de actuar frente a la crisis climática. Diversas actividades a nivel global promovieron la protección de la biodiversidad, la reducción de emisiones y el uso responsable de los recursos naturales. La jornada fue un llamado urgente a la acción colectiva para construir un futuro más sostenible y justo. La educación ambiental y el compromiso ciudadano fueron pilares clave de esta edición.
2022: Cuidar a nuestra Madre Tierra
Fue el primer año que se celebró dentro del Decenio de La ONU para la restauración de los Ecosistemas. También se lanzó por parte de la ONU una campaña llamada “Actúa ahora”, para la acción individual por el cambio climático y la sostenibilidad, con el fin de concienciar y conseguir la participación de todas las personas, para un futuro con cero emisiones.
2021: Recuperemos la Tierra
Este año se puso el foco en la urgencia de restaurar los ecosistemas dañados y frenar el deterioro ambiental. La jornada también puso énfasis en la reforestación, la agricultura regenerativa y la reducción de la contaminación. Se promovieron acciones concretas para sanar el planeta tras el impacto del cambio climático y la actividad humana. Fue un recordatorio de que aún estamos a tiempo de revertir los daños si actuamos juntos y con decisión.
2020: Cuando la Madre Tierra nos manda un mensaje
En un contexto marcado por la pandemia del COVID-19, su lema fue un llamado simbólico que nos invitó a reflexionar sobre el impacto de las acciones humanas en los ecosistemas y la necesidad urgente de un cambio. La fecha resaltó la importancia de restaurar el equilibrio con la naturaleza, priorizando la sostenibilidad y el respeto por la vida en todas sus formas. Fue un momento clave para tomar conciencia de nuestra responsabilidad con el planeta y ser conscientes de la estrecha relación entre la salud humana, animal y ambiental.
2019: Educación y cambio climático
Ese año se celebró el noveno Diálogo sobre armonía con la naturaleza de la Asamblea General y giró en torno al tema “La Madre Tierra en la aplicación de la educación sobre el cambio climático”. En él se discutieron aspectos como las contribuciones de Armonía con la Naturaleza para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad con el objetivo de garantizar que las personas en todo el mundo tengan la información y el conocimiento necesarios para alcanzar el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza tan necesarios.
2018: Hacia una Tierra sostenible
En él se celebra el octavo Diálogo sobre armonía con la naturaleza en la Sede de la ONU de Nueva York. Este diálogo interactivo sirvió de plataforma para tratar temas como la producción sostenible y los patrones de consumo en la armonía con la naturaleza. También se destacó la urgencia de adoptar prácticas responsables en el consumo, la producción y la protección de los recursos naturales. Se alentó a gobiernos, empresas y ciudadanos a trabajar juntos por un modelo de desarrollo más justo y ecológico. Fue una invitación a repensar nuestra relación con el planeta desde la sostenibilidad.
2017: Alfabetización medioambiental y climática
Este año se promovieron iniciativas educativas y campañas de concienciación en todo el mundo para reforzar la educación ambiental, ya que esta constituye los cimientos del progreso. La jornada buscó fortalecer el conocimiento ciudadano sobre el cambio climático, la conservación de los recursos y la sostenibilidad. La alfabetización medioambiental y climática no es solo el motor que genera votantes concienciados por las cuestiones ecológicas y promueve legislación en este ámbito, sino que también acelera el desarrollo de tecnologías y empleos respetuosos con el medio ambiente, para construir un planeta más justo y resiliente.
La Asociación Española para la Valorización de Envases
Uno de los objetivos más apasionantes que tiene la Asociación Española para la Valorización de Envases (AEVAE) es trabajar, junto con nuestros Asociados, en el cuidado de nuestro planeta. Contribuir, como parte de la solución, en hacer realidad un camino más limpio, ecológico y sostenible, que nos lleve a conseguir las paces con la naturaleza.
Nuestros Asociados trabajan incansablemente para fabricar agronutrientes, bioestimulantes agrícolas, microorganismos para el suelo, etc. con el objetivo de que sus clientes puedan producir más y mejor, pero siempre con la máxima de no comprometer ni poner en riesgo la salud de nuestro Planeta.
Para ello, el I+D+i en ellas es vital y este debe tener presente las áreas como la Economía circular, la optimización de los recursos disponibles y el cuidado por el Medio Ambiente. Simplemente, es una actitud que no puede ser cuestionada, porque en ella está en juego la calidad de vida de nuestras próximas generaciones.
Por todo ello y como no puede ser de otra manera, AEVAE, https://www.aevae.net/ , se suma a esta celebración. Una forma de añadir cordura ecológica en el Día Internacional de la Madre Tierra.
Swisslatin / AEVAE Prensa (22.04.2025)