En Suiza, hasta mediados de 1980, los niños eran apartados de sus padres o familiares y colocados en instituciones y familias de acogida o adoptivas, donde muchos sufrían violencia y abusos sexuales. Pero solo a mediados del año 2001 comenzaron a salir a la luz las primeras denuncias de este oscuro capítulo de la historia helvética. La injerencia del Estado se ejercía primero con los adultos que no cumplían las normas sociales en vigor. Los pobres, los yenes, los alcohólicos, las madres solteras o divorciadas y sus hijos, los huérfanos y los desempleados, fueron víctimas de medidas coercitivas con fines supuestamente asistenciales.
Cientos de miles de niños y adolescentes fueron separados de sus padres o familiares, a menudo contra su voluntad, se les colocaba en instituciones y familias de acogida o adoptivas. Algunos adolescentes fueron dados a familias emigrantes que partieron a Chile (1893) como hijos prestados para aumentar la cantidad de tierras a que tenían derecho.
(*). Para las autoridades, el objetivo de estas medidas era aliviar la carga financiera de las comunas y de los cantones.
Educación mediante trabajos forzados
Varios organismos oficiales fueron los encargados de aplicar estas políticas: los servicios de asistencia pública, autoridades comunales, hogares infantiles e instituciones religiosas. En la mayoría de los casos, los menores fueron entregados a familias de acogida y a propietarios de granjas rurales que a parte de beneficiar de mano de obra gratuita, se les asignó una misión formadora. Impera en esa época, el concepto de « la educación a través del trabajo », mediante el cual los menores son obligados a trabajar más de 10 horas diarias.
En las familias de acogida, a menudo las autoridades o el personal de supervisión impedían que muchos niños tuvieran contacto con sus padres o familiares. Crecieron aislados o en grupo, con poca o ninguna libertad. No tenían a nadie a quien recurrir. Esta falta de protección les lleva a menudo a ser víctimas de violencia verbal, psicológica, física o sexual.
Hogares de reeducación laboral
En los hogares infantiles o reformatorios, tampoco recibieron una educación adecuada. La formación se basaba en los roles de género y en las aptitudes laborales, sin posibilidades de movilidad social ni en respeto de las aspiraciones de los menores. En general, la vida cotidiana estaba estrechamente controlada y se centraba solamente en el trabajo. Las amistades y los contactos con el mundo exterior estaban prohibidos y se censuraba el correo. No fue hasta los años 60 cuando el concepto de educación empezó a cambiar, gracias a la labor implementada en los hogares Pestalozzi.
En algunos cantones a estos reformatorios se les denominaba «hogares de reeducación laboral» . Entre los más conocidos en la década de los años 1940, destacan los reformatorios «zum Guten Hirten» de Altstätten (SG), « Sonnenberg » de Kriens (LU) y el de Bellechasse, (Sugiez), en el cantón de Friburgo. «Rettungsanstalt zur Aufnahme der verwaisten und verwahrlosten Jugend» (Hogar de niños huérfanos o abandonados) d’Oberflachs (Argovia). Este modelo de « educación por el trabajo » fue llevado a Chile por el pastor luterano Arnoldo Leutwyler que fundó en 1893 en Traiguén, la obra benéfica de auxilio a la infancia, el « Asilo suizo de huérfanos La Providencia ».
Otra organización benéfica que desató la polémica en el 2001, fue la fundada por Alfred Siegler: « Los niños de la carretera », que separaba sistemáticamente a los niños yenish de sus familias y los colocaba en hogares o familias de acogida.
El Museo Nacional de Zúrich, retrasa estos tiempos oscuros de la historia de Suiza, mediante una videoinstalación llamada « Experiencias de Suiza: los niños acogidos ». (1).
Diez testigos de esta época cuentan sus historias personales y hablan en nombre de cientos de miles de otras víctimas. Los organizadores del evento aplauden su valentía para referirse a estos acontecimientos difíciles y traumáticos frente a una cámara. Destacan sus historias y su compromiso con la confrontación con el pasado y la defensa de los derechos de las víctimas.
Swisslatin / Alberto Dufey (15.07.2024)
(1) Dirección General Denise Tonella; Rebecca Sanders. Comisarios Michael Kempf, Rebecca Sanders, Loretta Seglias. Escenografía Alex Harb.
La videoinstalación podrá verse en el Museo Nacional de Zúrich hasta el 27 de octubre de 2024 y del 17 de enero al 13 de abril de 2025.
(2)Direction générale Denise Tonella
(*) La emigración suiza en territorio mapuche (Chile) – Swisslatin – 2017.
Foto: Niños acogidos en el Hogar « Ayuda de Dios », de Zizers (cantón Grisones),
trabajando en un huerto de papas. Copyricht Fundación Gott Hilfs (Zizers).
Swisslatin / Alberto Dufey (15.07.2024)