
Los grupos indígenas de América Central y del Sur, desde las comunidades rarámuri de gran altitud en el norte de México hasta el pueblo kichwa de las selvas tropicales de Ecuador, están operando sus propios proyectos de conectividad y medios comunitarios. En los últimos cinco años, un programa de formación organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) con socios regionales e internacionales ha enseñado a comunidades indígenas de zonas remotas de 19 países latinoamericanos a construir, utilizar y mantener redes de tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Las nuevas habilidades han ayudado a los grupos indígenas a superar barreras como la falta de infraestructura y el aislamiento geográfico. En Amblayo, Argentina, por ejemplo, la comunicación con el mundo exterior requería antes un paseo de dos horas a caballo por una colina en busca de una débil señal móvil.
Campamentos y banda ancha – Un enfoque práctico
El Programa de formación mixto para administradores de redes de TIC en comunidades indígenas y rurales combina cinco cursos en línea de cuatro semanas cada uno, sobre temas que van desde la política de telecomunicaciones hasta los fundamentos de la electricidad y la energía solar, seguidos de «campamentos de entrenamiento» presenciales de diez días.
El trabajo está dirigido por la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT en asociación con la organización de la sociedad civil mexicana REDES A.C. (Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad), Rhizomatica, la Internet Society y la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones.
La capacitación ha llegado al pueblo afroindígena garífuna a lo largo de la costa caribeña de América Central; el pueblo Nasa en el departamento colombiano del Cauca, que habla un idioma no relacionado con ningún otro en el mundo; el quechua de los Andes bolivianos; los wichí de las tierras bajas del Gran Chaco en el norte argentino; y otros grupos.
«El corazón de esta iniciativa son las propias personas», declaró el Dr. Cosmas Luckyson Zavazava, Director de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT. «Cuando dotamos a las comunidades de las herramientas y el conocimiento para crear sus propias soluciones, no sólo estamos cerrando la brecha digital, sino que estamos construyendo un futuro moldeado por las voces y el liderazgo locales».
El año pasado, 50 personas se graduaron de un curso más corto y totalmente en línea: Diseño de estrategias de conectividad comunitaria para comunidades indígenas y rurales en América Latina . El nuevo curso volverá a ofrecerse en septiembre.
Expansión a África
El éxito en América Latina promovió la expansión del programa a 21 países del África Subsahariana, y la UIT lanzó esta nueva iniciativa en junio en asociación con el Instituto Africano de Telecomunicaciones de Nivel Avanzado, la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones y Rhizomatica.
Los socios pasaron el año anterior trabajando con expertos regionales y miembros de la comunidad indígena para dar forma a la capacitación en torno a los idiomas, las culturas y las realidades cotidianas locales. Al igual que en América Latina, el programa en África prepara a los participantes para implantar, gestionar y apoyar iniciativas de TIC basadas en la comunidad que se ajusten a las formas de vida locales.
De la formación a la transformación
A lo largo del primer semestre de 2025, los evaluadores del programa emprendieron un viaje por carretera para reconectarse con algunas de las comunidades indígenas de América Latina que habían participado en la formación.
Estos son algunos de los resultados:
Vereda San Pablo, Colombia Lo que comenzó como un taller sobre telefonía alternativa se convirtió en San Pablo Libre, una red comunitaria autogestionada que funciona con energía solar, mano de obra local y capacitación técnica de base. Ahora apoya la educación, la comunicación y las empresas locales.
San Antonio Rayón, México Una intranet comunitaria construida durante un campo de entrenamiento internacional dio a las familias acceso a tareas escolares, consultas médicas y contenido local a través de un plan de datos cooperativo. Aunque el sistema se vio interrumpido por un huracán, los residentes adquirieron experiencia práctica en la configuración de antenas y la gestión de servidores, sentando las bases para la restauración futura y el liderazgo tecnológico local.
Cuetzalan, México Radio Tosepan ha pasado de ser un experimento clandestino a convertirse en un medio de comunicación multifuncional con licencia. La radiodifusión en español y náhuatl forma parte de una iniciativa más amplia de la Cooperativa Tosepan, que también dirige el único operador de red móvil virtual de propiedad indígena del mundo.
San Miguel Tzinacapan, México : Radio Tzinaca combina programación en náhuatl y español con proyectos de intranet comunitarios y talleres dirigidos por jóvenes, preservando la memoria cultural, ampliando el acceso digital y construyendo un modelo de medios indígenas basado en la comunidad y el conocimiento local.
Escoipe, Argentina : La estación de radio comunitaria Voz de la Quebrada se ha convertido en un centro vital para la preservación cultural, la narración local y la inclusión digital, luego de años de esfuerzos de base y la reciente llegada de Internet comunitario.
Amblayo, Argentina La instalación de una red comunitaria ha supuesto un cambio significativo en esta región accidentada, donde los hogares están aislados, separados por kilómetros de terreno. La nueva red reduce el aislamiento, ayuda a preservar las prácticas ancestrales y permite a residentes como Ernestina, de 71 años, reconectarse con su familia y gestionar la vida cotidiana en línea por primera vez. Como ella misma dijo: «Llamé a mi hermano en Chile. ¡Qué maravilla!».
Bananal, Argentina : La red Irundi, llamada así por la palabra guaraní que significa «cuatro», pasó de donarse cuatro encaminadores a convertirse en un modelo cooperativo de conectividad comunitaria dirigido por mujeres. «No se trata solo del cable o la antena», dice Johanna, líder digital local. «Se trata de construir autonomía para nuestra comunidad».
Jujuy, Argentina La Voz del Cerro ha pasado de ser una iniciativa de radio dirigida por jóvenes a convertirse en un centro regional para los medios comunitarios y la autosuficiencia técnica, con la dedicación de líderes locales como Guillermo, quien se llama a sí mismo un «promotor técnico comunitario» y enseña a otros a «arreglar radios como plantamos maíz, paso a paso, con cuidado».
Swisslatin / UIT Prensa (19.08.2025)