Deportistas 1025f
Aquí, si lo necesitas.
Cuatro simples palabras que reflejan un sentimiento muy poderoso: estamos contigo, te apoyamos, no estás solo. (foto COI/ Getty Images)

Cuatro simples palabras que reflejan un sentimiento muy poderoso: estamos contigo, te apoyamos, no estás solo. En un mundo con tanta presión como el deporte de alta competición, con tantas cosas en juego –tanto dentro como fuera de la pista– a veces esa sensación puede perderse entre todas las exigencias.

Pero también a veces, un simple gesto, una conversación, o una estrategia a largo plazo, pueden ayudar a recobrar el equilibrio y volver a poner en su sitio algo tan importante que a veces se olvida como el bienestar y la salud mentales.

Para conmemorar el Día Mundial de la Salud Mental 2025, Olympics.com habló con deportistas de alta competición sobre su camino en lo que a bienestar mental se refiere y de cómo las redes de apoyo y el sentido de comunidad pueden marcar la diferencia.

El poder de un abrazo

La competición puede ser muy excitante. Después de todo, es para lo que entrenan los deportistas: para rendir a su mejor nivel y conseguir grandes resultados.

Pero a veces, en los escenarios más grandes, bajo los focos más intensos, las cosas no van como habían planteado.

Y es en esos momentos cuando los equipos de apoyo pueden tener una gran influencia para convertir una mala experiencia en una buena.

La superstrella brasileña del skateboarding Rayssa Leal, por ejemplo, doble medallista olímpica, habló con Olympics.com sobre cómo la terapia y su equipo tuvieron un papel fundamental para ganar su segunda medalla de bronce en París 2024.

Al terminar la primera parte de la final olímpica, Leal, sobre quien había puestas muchas expectativas, no había conseguido completar un solo run limpio y el podio parecía imposible.

Al llegar a la sección de trucos en la final, sabía que no todo estaba acabado, pero también que haría falta un gran esfuerzo físico y mental para cambiar su situación. Y fue entonces cuando buscó a su equipo.

«Después de fallar en los dos runs, me dije, ‘No voy a ser capaz de hacerlo'», confesó Leal. «Pero mi equipo me ayudó, me dijo, ‘Esto no ha acabado. Vamos'».

«A veces, en el momento, solo la persona que lo está sintiendo lo sabe. No se puede explicar con palabras. Pero mi familia estaba allí, todo mi equipo estaba allí, y un abrazo resolvió muchas cosas. Así que recibir un abrazo de todo el mundo y escuchar palabras muy positivas lo cambió todo para mí ahí».

“Volví incluso más concentrada. Toda la terapia que hago, las conversaciones que siempre tengo con mi equipo, todo eso me ayudó mucho».
La fuerza de la familia y una red de apoyo más amplia
También en la capital francesa, pero esta vez en el Centro Acuático de París, la clavadista británica Andrea Spendolini-Siriex vivió una situación parecida en su final de plataforma 10 metros.

Después de ganar una medalla de bronce en la prueba sincronizada unos días antes, había muchas expectación por ver qué podía ofrecer esta joven clavadista en la final individual. Sin embargo, no fue como esperaba, y Spendolini-Siriex terminó en sexto lugar.

Hablando después con los medios, la clavadista estaba visiblemente dolida, tratando de procesar lo que había pasado, y fue entonces cuando su padre, un conocido periodista de la televisión británica, fue a hablar con ella.

Su conversación en la zona de prensa se hizo viral, conquistando los corazones de todos aquellos que pudieron ver el efecto inmediato que tuvo.

Al recordar ese momento meses después de los Juegos Olímpicos, Spendolini-Siriex se alegraba de que el mundo hubiera tenido la oportunidad dev er ese momento de vulnerabilidad y positividad.

«Creo que fue algo más poderoso de lo que puede ser el deporte, y siento una gran responsabilidad para usar mi plataforma no solo para mostrar los clavados, sino llevar un sentido de humanidad al deporte», explicó la medallista olímpica.

«Muchas veces se ve a los deportistas como gente capaz de hacer cosas sobrehumanas y que puede desafiar a las probabilidades, no solo física, sino mental y emocionalmente cuando lo cierto es que –sobre todo si solo te dedicas a tu deporte y pones todo los huevos en esa cesta– cuando las cosas no van bien puede afectar mucho a tu autoestima».

«Mi familia me enseñó que soy más que una clavadista, y eso es lo que quiero enseñar a los más jóvenes, y a cualquiera, que son mucho más que una sola cosa», añadió.

«Eres más que una periodista, eres más que un banquero, eres más que aquello a lo que te dedicas».

En la línea de esa humanidad del deporte de la que habla Spendolini-Siriex, la campeona olímpica de judo Beatriz Souza habló de la importancia para la salud mental de tener una red de apoyo.

«Somos seres humanos, no máquinas. Necesitamos que nos abracen, que nos apoyen. Sabemos que nuestra rutina diaria es muy estresante. Y no siempre cumplimos. Vamos al límite cada día. Así que a veces un abrazo puede salvarte el día. Una palabra de ánimo nos ayuda a dormir mejor»

«Es muy necesario tener alguien ahí en nuestra vida diaria».

Conversaciones, diálogo y consejo

Aunque el círculo más cercano a los deportistas puede estar ahí para intervenir en el momento, también puede ayudar a conseguir cambios positivos a más largo plazo y crecer.

Para la leyenda del snowboard cross Lindsey Jacobellis esa fue una de las conclusiones que sacó de esa tan ansiada medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022.

En Turín 2006, cuando tan solo tenía 19 años, Jacobellis sufrió una inmensa decepción cuando, después de ir en cabeza durante gran parte de la carrera, decidió celebrar antes de tiempo con un truco en el último salto. La estadounidense se cayó y el error le costó el oro.

Jaobellis recibió muchas críticas y hasta mensajes de odio por su error, algo que, a pesar de los grandes resultados que consiguió durante su carrera, le siguió afectando. Llegó a un punto en que decidió buscar un cambio.

«Durante los últimos ocho años, empecé a trabajar más en el aspecto mental con mi entrenador. Y creo que encontré una gran receta para superarlo, crecer y prepararme para esta oportunidad», aseguró Jacobellis a Olympics.com después de su oro en Beijing.

«Tuve momentos en que entraba en pánico, incluso el mismo día o entre series. Pero en lugar de quedármelo dentro, parte del trabajo mental con mi entrenador era expresar esos miedos y esas preocupaciones a mi equipo. Ya fuera a mis compañeras, mi familia, mis amigos, mi entrenador, mi preparador personal, el médico que me arregló el codo hace unos meses».

“Y es bueno tenerlos ahí para ayudar a cambiar esa espiral».

El tenista estadounidense Frances Tiafoe también habló sobre la importancia de tener gente fuera que te pueda ayudar a superar ciertos momentos.

«Me encantan los consejos que vienen de fuera. A veces, cuando las personas más cercanas a ti te dan consejo, el mensaje resuena mucho más», explicó a Olympics.com.

«Pero cuando tu gente más cercana y las personas de fuera dicen lo mismo es como, vale».
Sentarse y hablar para hacer las cosas más llevaderas
A través del apoyo, los ánimos, y el consejo, las comunidades que rodean a los deportistas pueden jugar un papel muy importante para ayudarlos en su bienestar mental y lidiar con los altibajos.

Y para algunos deportistas, dar voz a estas cuestiones y compartirlas con sus seguidores es también muy importante.

El medallista olímpico brasileño de los 400 m vallas Alison dos Santos se considera un libro abierto al que cualquiera puede acercarse si necesita hablar.

Después de una larga recuperación para superar una grave lesión de rodilla, la estrella del atletismo se dio cuenta del verdadero valor del apoyo y de aprender a abrirse a los demás.

«Soy muy abierto con mis problemas, mis lesiones, cómo va la temporada, cómo está todo, no intento ocultar nada. Y eso ayuda a todo el mundo porque llegamos a un punto en que todo el mundo piensa que todo está perfecto».

«La salud mental es importante. Me lo tomo como un trabajo. Cada día es una nueva oportunidad, un día de tu vida que aún no has vivido, y poder disfrutarlo y apreciarlo es parte del trabajo», continúa.

«Soy muy accesible. Si me ves en una competición, podemos sentarnos y hablar. Si me ves caminando por la calle y quieres hablar conmigo, vamos a hablar. Es algo que hace todo mucho más fácil para mí, y es el legado que quiero dejar».

Swisslatin / COI Prensa (22.10.2025)