
Del 24 al 28 de agosto de 2025 se celebrará en la capital sueca la Semana Mundial del Agua, el evento internacional más relevante sobre gestión de recursos hídricos. La edición de este año estará dedicada al tema “Agua para la acción climática”, con el objetivo de integrar la gestión sostenible del agua en las políticas globales de mitigación y adaptación frente al cambio climático.
Organizada desde 1991 por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI), la Semana Mundial del Agua reúne a líderes políticos, científicos, empresas, organizaciones sociales y jóvenes de distintos países. El foro se ha convertido en un espacio de diálogo clave, donde se discuten soluciones frente a los desafíos que plantea la crisis hídrica a nivel mundial.
“El agua no solo es un recurso básico para la vida, sino también un eje central en la construcción de paz, seguridad alimentaria y desarrollo sostenible”, destacó la directora ejecutiva de SIWI en la edición 2024.
En años anteriores, los temas abordados reflejaron la amplitud de los desafíos relacionados con el agua. En 2023, el lema fue “Semillas del cambio: soluciones innovadoras para un mundo sabio en el uso del agua”, mientras que en 2024 se discutió bajo el título “Superar fronteras: agua para un futuro pacífico y sostenible”, enfatizando la cooperación internacional en contextos de escasez hídrica.
La Semana Mundial del Agua está directamente alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6 (Agua limpia y saneamiento para todos), pero su impacto va más allá, ya que involucra temas relacionados con la salud, la equidad, la energía y la acción climática.
En un contexto de creciente presión sobre los recursos hídricos y de efectos cada vez más visibles del cambio climático, esta cita anual se perfila como una plataforma esencial para impulsar acuerdos y acciones conjuntas a nivel global.
El Agua en America Latina
“América Latina vive una crisis silenciosa: mientras algunos países enfrentan inundaciones y desbordamientos, otros atraviesan sequías extremas que afectan la seguridad alimentaria y energética. Este foro es una oportunidad para visibilizar la urgencia de actuar”, señaló un especialista del Centro Latinoamericano del Agua (CLASA).
En la edición 2024 ya se destacó el rol de los países latinoamericanos en materia de diplomacia del agua, especialmente en zonas de frontera como las cuencas compartidas entre Chile, Perú y Bolivia, o entre México y Estados Unidos. Para 2025, los expertos prevén que la región aporte debates sobre:
Adaptación climática en zonas áridas como el norte de México, Chile y Perú.
Gestión de cuencas compartidas, cruciales en Centroamérica y la región andina.
Protección de ecosistemas amazónicos, esenciales para la regulación hídrica global.
Participación comunitaria e indígena, donde se han desarrollado modelos innovadores de cuidado del agua.
La Semana Mundial del Agua está alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: Agua limpia y saneamiento para todos, pero en América Latina su alcance se conecta también con los ODS relacionados con pobreza, salud y energía sostenible.
En un escenario marcado por la crisis climática y los retos de gobernanza, la presencia latinoamericana en Estocolmo busca dejar un mensaje claro: el agua no es solo un recurso, es un derecho y un factor clave para el desarrollo sostenible y equitativo de la región.
Swisslatin / Hernán Dufey / ChatGPT (25.08.2025)