La producción pesquera y acuícola mundial logra un máximo histórico

La ONU apoya en Tailandia la agricultura sostenible, y también es incluido el sector pesquero. (foto PNUD Thailand)

En 2022 llega a más de 223 millones de toneladas, un 4,4% por encima de 2020, revela un informe de la agencia para la alimentación, y destaca que por primera vez se producen más animales acuáticos con la acuicultura que con la pesca de captura. América Latina y el Caribe produce el 8% del total mundial.

La producción mundial de la pesca y la acuicultura fue de 223,2 millones de toneladas en 2022, un 4,4% más que en 2020, según el más reciente informe sobre ese sector económico, divulgado este viernes por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El estudio explicó que la producción acuícola de animales superó por primera vez la de la pesca de captura, constituyendo el 51% total de animales.

Pese a este logro, el director general de la FAO, Qu Dongyu, afirmó que se necesitan más acciones transformadoras y adaptativas “para fortalecer la eficiencia, inclusividad, resiliencia y sostenibilidad de los sistemas alimentarios acuáticos y consolidar su papel en la lucha contra la inseguridad alimentaria, la mitigación de la pobreza y la gobernanza sostenible”. Que agregó que la agencia a su cargo aboga por la “transformación azul” para satisfacer los requisitos generales de una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás”.

América Latina

América Latina y el Caribe produjo 17,7 millones de toneladas de la producción pesquera y acuícola, el 8% del total mundial. Actualmente, un pequeño número de países domina la acuicultura en la región. Chile y Ecuador representan el 53% de la producción acuícola total de animales acuáticos de América Latina y el Caribe, y ambos se encuentran entre los diez primeros países del mundo.

El representante de la FAO para la región, Mario Lubetkin, dijo que las políticas específicas, la transferencia de tecnología, el desarrollo de capacidades y la inversión responsable son cruciales para impulsar la acuicultura sostenible donde más se necesita. “Debemos promover la gestión eficaz y sostenible de todas las pesquerías, y la intensificación y expansión sostenibles de la acuicultura, para potenciar la contribución de los sistemas alimentarios acuáticos a la seguridad alimentaria, la erradicación de la pobreza y el uso sostenible de los recursos naturales”, subrayó Lubetkin. La capital de Costa Rica, San José, será sede del evento de alto nivel sobre acción oceánica Inmersos en el cambio.

Los productos acuáticos son clave para la alimentación

La FAO señaló que la producción récord de alimentos de origen acuático subraya el potencial del sector para combatir la inseguridad alimentaria y la malnutrición. El consumo mundial de alimentos de origen acuático alcanzó los 162,5 millones de toneladas en 2021. El consumo per cápita en 1961 era de 9,1 kg y en 2022 llegó a 20,7 kg, es decir, creció al doble del ritmo de la población mundial.

En América Latina y el Caribe, el consumo fue de siete millones de toneladas, lo que refleja un consumo per cápita de 10,7 kg. Aunque existe una gran variabilidad entre países, la media regional sólo es inferior a la de África, y se sitúa muy por detrás de la media mundial. La FAO recalcó la importancia de apoyar un mayor consumo de fuentes sostenibles en la región para fomentar dietas sanas y mejorar la nutrición.

Proteínas de alta calidad

Los alimentos de animales acuáticos proporcionan proteínas de alta calidad y nutrientes clave como ácidos grasos omega-3, minerales y vitaminas. En 2021, aportaron al menos el 20 % del suministro per cápita de proteínas de todas las fuentes animales a 3200 millones de personas en el mundo.

El informe indicó que la producción mundial de la pesca de captura se ha mantenido estable desde finales de los años ochenta. En 2022, el sector produjo 92,3 millones de toneladas, de las cuales 11,3 millones correspondieron a la pesca continental y 81 millones a la marina. A pesar del crecimiento de la acuicultura, la pesca de captura sigue siendo una fuente esencial de producción de animales acuáticos.

Perú, el mayor pesquero de captura de la región

La producción de la pesca de captura en América Latina y el Caribe fue de unos 12,8 millones de toneladas, lo que representa el 14 % del total mundial. Perú, que aporta casi un 6 % de esa pesca, es el único país de la región que figura entre los diez principales productores mundiales de pesca de captura.

La FAO estimó que la producción de animales acuáticos aumentará un 10% en 2032 hasta alcanzar los 205 millones de toneladas, mientras que el consumo se incrementará un 12% para suministrar una media de 21,3 kg per cápita.

América Latina y el Caribe necesitaría aumentar su oferta en un 13 % adicional, e incluso más si la región quisiera acercarse al promedio mundial anual de 20,7 kg per cápita para 2050, lo que evidencia la necesidad de acelerar las acciones prioritarias de transformación azul en un mundo en el que los alimentos acuáticos desempeñen un papel más significativo para acabar con el hambre, la malnutrición y la pobreza.

Sector importante de empleo

La publicación recuerda que, además de la nutrición y la seguridad alimentaria, la pesca y la acuicultura son una importante fuente de medios de subsistencia. Los datos de la FAO apuntan a que el sector empleaba en 2022 a 61,8 millones de personas en el sector primario de la pesca y la acuicultura.   En América Latina, se estima que 2,3 millones de personas trabajaban en el sector primario en ese año.

Swisslatin / ONU Noticias (10.06.2024)



Entradas relacionadas