Fmi 1125f
FMI; es una organización financiera internacional de la ONU con sede en Washington D. C. USA. Nació en 1944 en los acuerdos de Bretton Woods, con las ideas de Harry Dexter y John Maynard en una reunión de países aliados de la Segunda Guerra Mundial, (foto Wikipedia)

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la Consulta del Artículo IV para Uruguay.Las autoridades han dado su consentimiento para la publicación del informe del personal técnico preparado para esta consulta.

La economía uruguaya registró un fuerte crecimiento en 2024, con un 3,1%. La producción agrícola, que se había visto afectada por una grave sequía el año anterior, y el aumento del turismo receptivo también contribuyeron a mejorar la posición externa. La brecha del producto casi se cerró y la tasa de desempleo bajó, mientras que la inflación cayó a 4,2% en agosto de 2025, por debajo de la meta fijada por el banco central. Dado que las expectativas inflacionarias también disminuyeron, el banco central comenzó a relajar la política monetaria en julio. El déficit fiscal del gobierno central, incluida la seguridad social, aumentó en 2024 a 3,2% del PIB, lo que obligó a activar la cláusula de escape de la regla fiscal. Un nuevo gobierno asumió el poder en marzo de 2025, con una agenda que busca equilibrar el crecimiento inclusivo con la estabilidad macroeconómica.

Se prevé que la demanda interna y las exportaciones, impulsadas por la recuperación de los salarios reales tras la pandemia, la reducción de la incertidumbre interna y los sólidos flujos de turismo a comienzos de año, respalden el crecimiento del PIB real en 2025, hasta el 2,5%. Se proyecta que la inflación converja en torno a la meta del banco central de 4,5%, acompañada de una relajación gradual de la política monetaria. Se prevé que el déficit en cuenta corriente aumente levemente a 1,7% del PIB a mediano plazo, de acuerdo con los fundamentos económicos. En líneas generales, los riesgos macroeconómicos están balanceados.

La economía de Uruguay sigue siendo sensible a los movimientos de precios de las materias primas, las condiciones financieras mundiales y los acontecimientos regionales. Las amplias reservas de liquidez, los plazos largos de la deuda, las condiciones de endeudamiento favorables y una proporción cada vez mayor de emisiones internas de deuda limitan los riesgos fiscales a corto plazo. Asimismo, los riesgos sistémicos permanecen contenidos. Los escenarios positivos incluyen fuertes rendimientos agrícolas, precios favorables de las materias primas, y oportunidades para acceder a nuevos mercados, entre otros.

Evaluación del Directorio Ejecutivo

Los directores ejecutivos destacaron la resiliencia de la economía uruguaya frente a shocks externos, respaldada por sólidas políticas macroeconómicas. Celebraron los avances de las autoridades en la modernización de los marcos de política fiscal y monetaria, que reforzarán aún más la estabilidad económica, y subrayaron la importancia de mantener el ritmo de reformas para estimular un crecimiento sostenible e inclusivo.

Los directores acogieron favorablemente el compromiso de las autoridades con una política fiscal prudente y el proyecto de presupuesto quinquenal para reducir el déficit y estabilizar la deuda a mediano plazo. Señalando que se espera que el déficit fiscal aumente en 2025 debido a la inercia fiscal, resaltaron la importancia de una implementación firme de la regla fiscal. Los directores subrayaron la necesidad de llevar a cabo una consolidación fiscal sostenida para situar la relación deuda/PIB en una trayectoria descendente sostenida, incluso considerando la posibilidad de realizar esfuerzos fiscales adicionales. Acogieron favorablemente las propuestas de mejoras para la regla fiscal y el Consejo Fiscal, las cuales están en línea con recomendaciones anteriores del FMI.

Los directores concordaron en que la orientación de la política monetaria restrictiva ha sido adecuada. Alentaron a las autoridades a mantener esa postura hasta que las expectativas de inflación y las presiones inflacionarias hayan convergido firmemente hacia la meta. Los directores valoraron positivamente la mejora en el marco de política monetaria y la estrategia de comunicación del banco central, y alentaron a fortalecer la independencia de jure del banco central para reforzar aún más su credibilidad. Coincidieron en que el tipo de cambio debe seguir actuando como amortiguador de shocks, limitando las intervenciones cambiarías a respuestas a condiciones desordenadas de mercado, y acogieron favorablemente los nuevos esfuerzos de desdolarización.

Los directores señalaron que el sector bancario sigue siendo sólido, bien capitalizado y rentable. Valoraron positivamente el compromiso de las autoridades con el fortalecimiento de los marcos regulatorios y de supervisión, entre otras formas, mediante la aplicación de las recomendaciones del FSAP de 2022. También señalaron la importancia de seguir reforzando la eficacia de las Anti-Lavado de Dinero/Lucha contra el Financiamiento del Terrorismo conforme a las normas del GAFI. Los directores también alentaron a desarrollar los mercados de capital en pesos.

Los directores recomendaron reformas estructurales para revitalizar el crecimiento y estimular la productividad. Alentaron a mejorar los resultados educativos, reforzar el capital humano y aprovechar la preparación de Uruguay para la Inteligencia Artificial (IA). Los directores destacaron la necesidad de mejorar la competitividad, entre otras formas, simplificando las regulaciones de negocios, facilitando el comercio y eliminando los cuellos de botella regulatorios.

Acogieron con beneplácito la propuesta del gobierno para las negociaciones salariales, que tiene como objetivo impulsar los salarios de los trabajadores con ingresos bajos al tiempo que contribuye a los esfuerzos de des indexación. Los directores también valoraron positivamente las reformas destinadas a fomentar la participación en la fuerza laboral y facilitar la integración de los migrantes. Asimismo, alentaron a continuar los esfuerzos para mejorar la resiliencia climática.

SWisslatin / FMI Prensa (03.11.2025)