
(foto OIT/ Richard Lord)
La Oficina Regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe ha lanzado su nuevo informe Diálogo Social y Relaciones Laborales 2025, una radiografía integral sobre el estado del diálogo social en la región. El documento recoge experiencias prácticas para fortalecer las instituciones tripartitas, prevenir conflictos laborales y promover un entorno laboral más justo, inclusivo y sostenible.
La publicación es fruto de la Iniciativa Regional para el Fortalecimiento del Diálogo Social y las Relaciones Laborales (IRDS), creada en 2024 como respuesta a una solicitud de los Estados Miembros del Grupo Latinoamericano y del Caribe (GRULAC). Su objetivo es apoyar técnica y estratégicamente a los gobiernos, empleadores y trabajadores frente a los desafíos persistentes en el mundo del trabajo, desde la baja cobertura de la negociación colectiva hasta la alta informalidad.
El informe destaca cómo los países de la región han adoptado diversas formas de institucionalizar el diálogo social, incluyendo:
- consejos económicos y sociales;
- consejos laborales;
- consejos de salarios;
- consejos de salud y seguridad;
- y comisiones de resolución de conflictos.
A pesar de estos avances, el informe también identifica desafíos significativos, como la baja sindicalización, la fragmentación del sector empleador y la necesidad de garantizar condiciones habilitantes como la libertad sindical y el respeto al derecho de negociación colectiva.
Entre sus principales aportes, el documento ofrece:
- Un mapeo de las instituciones tripartitas existentes en cada país.
- Casos destacados de buenas prácticas nacionales.
- Análisis del vínculo entre diálogo social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Recomendaciones para fortalecer la gobernanza laboral y la participación social.
La OIT hace un llamado a los mandantes tripartitos a utilizar esta publicación como una guía para consolidar procesos sostenibles de diálogo social que contribuyan al trabajo decente y a la justicia social en toda la región.
«El diálogo social eficaz no solo resuelve conflictos: construye paz, confianza y cohesión social. Esta publicación es una herramienta para avanzar hacia sistemas laborales más democráticos y resilientes en América Latina y el Caribe». Señala Ana Virginia Moreira Gomes, directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe.
Este informe es el primer resultado de la Iniciativa Regional para el Fortalecimiento del Diálogo Social y las Relaciones Colectivas de Trabajo (IRDS), creada para responder a los desafíos en materia de diálogo social en la región. Refleja el compromiso de gobiernos, organizaciones de empleadores y de trabajadores en la construcción de un mundo laboral más democrático, equitativo y productivo, basado en la libertad sindical y la negociación colectiva.
El documento ofrece una visión general de la situación actual del diálogo social en América Latina y el Caribe, revisando los distintos tipos de instancias tripartitas, los mecanismos de prevención y resolución de conflictos laborales, y la práctica de la negociación colectiva en sectores público y privado. Asimismo, incorpora ejemplos de buenas prácticas nacionales y regionales que sirven de referencia para fortalecer las relaciones laborales.
La publicación se organiza en cinco capítulos:
- Historia y evolución del diálogo social y el tripartismo en la región, en relación con las normas internacionales del trabajo (NIT) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- El papel del sistema de supervisión de la OIT en el fomento del diálogo social regional.
- La creación y funcionamiento de órganos tripartitos nacionales para la prevención y resolución de conflictos laborales, así como los desafíos para su sostenibilidad.
- El impacto del diálogo social en áreas clave como democracia participativa, igualdad de género, seguridad y salud en el trabajo, formación profesional y gestión de crisis.
- Las condiciones necesarias para consolidar un diálogo social institucionalizado y sostenible en la región.
Swisslatin / Prensa de la OIT (29/08/2025)